Lo ocurrido
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció sanciones financieras contra el presidente Gustavo Petro, su esposa Verónica Alcocer, su hijo Nicolás Petro y el ministro del Interior Armando Benedetti. La medida bloquea activos bajo jurisdicción estadounidense y restringe transacciones con personas y entidades en ese país.
Qué implica para Colombia
Bancos corresponsales y proveedores internacionales suelen aplicar “sobrecumplimiento” para reducir riesgos, lo que podría encarecer operaciones y entorpecer convenios de cooperación. Juristas y economistas consultados subrayan que las designaciones de OFAC no sustituyen decisiones judiciales y exigen evidencia verificable para sostenerse en el tiempo.
La comparación que encendió la discusión
Medios recordaron que en la misma Lista Clinton han estado incluidos nombres como Joaquín “El Chapo” Guzmán, Osama bin Laden y Nicolás Maduro, una referencia que elevó el debate político y reputacional alrededor de Colombia.
Las voces del Gobierno
Armando Benedetti negó los señalamientos: “Nunca he entrado a la casa de un solo narcotraficante”, y anunció que acudirá a instancias legales en Estados Unidos para impugnar la medida. El ministro atribuyó su designación a motivaciones políticas.
Lo que sigue
Fuentes en Washington y Bogotá anticipan litigios y pedidos de información de soporte a la OFAC. En paralelo, se prevé una revisión de contratos, banca corresponsal y convenios para mitigar impactos mientras avanzan recursos legales.

















Deja una respuesta